Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

Los 10 mandamientos del corredor




  1. No te compares con otros corredores. 1 kilómetro es 1 kilómetro.
  2. Nunca digas: "No soy un corredor". Si corres, eres un corredor.
  3. No escatimes en sueño.
  4. Recuerda el "día de descanso" y mantenlo sagrado.
  5. Respeta tus músculos y tus "dolores y molestias" y no fuerces una lesión. Los corredores no son invencibles.
  6. No olvides hidratarte.
  7. No cometas el pecado de vestir ropa de algodón. Sobre todo el día de la carrera.
  8. No ignores tu calzado. Llévalos debidamente ajustados y revísalos a menudo.
  9. No te quedes estancado en la rutina. Varía las distancias, elevaciones y cambia el ritmo.
  10. No codicies las medallas del vecino.

Los beneficios de caminar

Se dice que cada persona tiene dos médicos con él... su pierna derecha y su pierna izquierda. Un paseo enérgico de 5 kilómetros puede hacer más por un hombre infeliz pero sin embargo sano que cualquier medicina o psicología. Es el ejercicio más fácil para la mayoría, que se puede hacer sin ningún equipamiento especial excepto un buen calzado, sobre la mayoría de terrenos, estados del tiempo y también a una edad muy avanzada. No nos referimos a simplemente caminar, sino hacerlo rápidamente

¿Por qué caminar?

Caminar es el ejercicio más natural que conoce el hombre. Aparte de eso, existen otros beneficios de caminar.
  1. Caminar mejora la circulación. Los músculos de las piernas son un segundo corazón para el hombre. Al caminar, estos músculos bombean la sangre al corazón con mucha fuerza. Ésto aumenta los niveles de oxígeno y mejora la circulación sanguínea.
  2. Caminar es bueno para el corazón. El incremento del oxigeno necesario lleva a una mejor circulación para el corazón. De esta manera se reduce el riesgo de infarto.
  3. Caminar corrige la postura.
  4. Beneficios psicológicos. Muchos estudios han demostrado los enormes beneficios psicológicos de caminar. Se ha demostrado que el hábito de caminar diariamente reduce la ansiedad, la tensión y mejora el estado de ánimo.
Caminar vigorosamente
Se ha demostrado que lo que mejor resultado da no es caminar sino 'caminar vigorosamente'. Científicamente, está correlacionado con el ritmo de pulsaciones que se deberían alcanzar para el beneficio máximo. Sin embargo, simplemente hablando, es un nivel que no es un paseo; pero que tampoco es quedarse sin respiración. ¿Cuantos minutos al día deberíamos caminar vigorosamente? Ningún estudio ha determinado el tiempo exacto para lograr el máximo beneficio. Sin embargo, 45 minutos o 1 hora sería una buena guía. Tu puedes incluso incorporarlo a tu estilo de vida diario. Así automáticamente caminarás rápidamente a la oficina o a cualquier parte. Un paseo enérgico corto merece más la pena que deambular durante 2 kilómetros. De esta manera conseguirás alcanzar la cantidad mínima de buen ejercicio cada día. Y, si caminar a zancadas se convierte en un hábito, pronto conseguirás hacer más ejercicio de buena gana. Fuente: Worth Reading Articles.

Algo más que un juego

Elena Vyacheslavovna Mukhina (01/06/1960-22/12/2006), nacida en Moscú (Rusia), era componente del equipo Soviético que ganó el concurso completo individual del Campeonato del Mundo de 1978 en Estrasburgo (Francia).

Biografía

Elena perdió a sus padres antes de cumplir los cinco años. Su abuela se hizo cargo de ella.Desde muy pequeña ya mostraba interés por la gimnasia y el patinaje artístico. Cuando un ojeador de atletas visitó su colegio, ella se prestó ansiosa como voluntaria para probar por el equipo de gimnasia. Más tarde se uniría al equipo CSKA de Moscú ('Armada Roja Central'). En reconocimiento por sus éxitos Mukhina fue incluida en el 'CSKA Hall of Fame'.

Carrera

Hasta 1975, Elena Mukhina era una gimnasta mediocre. No era una seria competidora y los entrenadores Soviéticos la ignoraban. Entonces se asoció con el entrenador de hombres Mikhail Klimenko y se transformó en una de las más espectaculares gimnastas de su tiempo. Estalló en el Campeonato del Mundo de Estrasburgo (Francia). En una de los más espectaculares ejecuciones de la historia, ganó la medalla de oro en el concurso completo individual derrotando a la campeona olímpica Nadia Comaneci y Nellie Kim entre otras. También compartió la medalla de oro en el ejercicio de suelo con Nelli Kim, y ganó la medalla de plata en barra fija y en barras paralelas. Hizo historia en esta competición al descubrir sus movimientos característicos: el giro completo que mejoraba el 'Salto de Olga Korbut' en las barras; un doble salto atrás en barra fija (un movimiento que todavía se utiliza tres décadas después); y un giro completo con doble voltereta en suelo. Sin embargo, a pesar de esas innovaciones, Mukhina mantenía el estilo clásico Soviético inspirado por los movimientos de ballet y las líneas expresivas. Rápidamente se consolidó como una atleta que tener en cuenta para los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980.

Lesión

A finales de 1979 Mukhina se rompió una pierna, esto la hizo quedarse fuera de los Campeonatos del Mundo de Fort Worth (Texas), una competición en la que el equipo Soviético sufrió su primera derrota ante su principal rival, Rumanía. Después de la lesión, Mukhina continuó entrenando a pesar de que su pierna no estaba completamente curada. Cuando se descubrió que la pierna no se había curado adecuadamente, Mukhina fue operada de urgencia otra vez. A causa de la lesión, había tenido grandes dificultades para volver a dominar un ejercicio de carrera con volteretas. Dos semanas antes de los Juegos de Moscú, mientras precisamente practicaba ese ejercicio, cayó sobre su barbilla y su espina dorsal se partió. Quedó tetrapléjica. Mukhina estaba entrenando en el Palacio de los Deportes de Minsk cuando ocurrió el accidente, su entrenador Klimenko no estaba presente en ese momento. La Unión Soviética la condecoró con la Orden de Lenin como respuesta a su lesión y en 1983, Juan Antonio Samaranch, presidente del COI, la condecoró con la Medalla de Plata del Orden Olímpico.

La Federación Soviética de Gimnasia permaneció en silencio sobre la tragedia ocurrida a Mukhina. La propia Elena se recluyó y raramente hablaba sobre el accidente. En una insólita entrevista para la revista Ogonyok, Elena hablaba sobre el programa de gimnasia Soviético, criticándolo por engañar al público sobre su lesión y por el insaciable deseo del sistema por hacerse con las medallas de oro y los campeonatos:
"... para nuestro país, lo éxitos deportivos siempre han significado algo más que simplemente el prestigio de la nación. Encarnaban (y encarnan) la exactitud del camino político que han elegido, las ventajas del sistema y se están convirtiendo en un símbolo de superioridad. De ahí la necesidad de la victoria - a cualquier precio. Mientras que el riesgo, bien... Nosotros siempre nos hemos puesto en riesgo, y una vida humana vale muy poco en comparación con el prestigio de la nación, hemos sido enseñados a creer esto desde nuestra infancia."

"Existen conceptos como el honor del club, el honor del equipo, el honor del equipo nacional, el honor de la bandera. Hay palabras detrás que eclipsan a la persona. No condeno ni culpo a nadie por lo que me pasó. Ni Klimenko, ni especialmente el entrenador del equipo nacional en aquella época, Shaniyazov. Lo siento por Klimenko - es una víctima del sistema, un miembro del clan de los adultos que 'hacen su trabajo'. A Shaniyazov simplemente no lo respeto, ¿y los otros? Me lesioné porque todos los que me rodeaban observaban neutrales y guardando silencio. Pero permanecieron tranquilos. Nadie paró a la persona que, olvidándose de todo, gritaba: ¡vamos, vamos, vamos!"

A pesar de esto, Mukhina también tomó su parte de responsabilidad por no haberse protegido de un futuro daño mayor.

Tras la desgracia

Según la entrevista realizada en 2004 por Larissa Latynina, Klimenko estaba muy afectado por la lesión. Mukhina no esperaba aparecer en la lista del equipo Olímpico Soviético. Estaba la pequeña duda de que las gimnastas del equipo Olímpico Soviético consiguieran la medalla de oro en los Juegos de 1980, como hizo en los Juegos anteriores. Sin embargo, Klimenko quería que
Mukhina se entrenara porque él se quería convertir en el "Entrenador campeón olímpico". Poco después Klimenko emigró a Italia, donde vive con sus hijos Mukhina fue comentarista invitada de Moscow News a finales de 1980. Se hizo un documental sobre su vida llamado 'Mas que un juego'.

El 22 de Diciembre de 2006, veinticinco años después de ser condenada a una silla de ruedas, Elena Mukhina murió en Moscú a los 45 años.
Fuente: Bar Deportes